viernes, 28 de noviembre de 2008

Buenos días profesor le estoy enviando mi comentario de derechos humanos.
Los derechos humanos son privilegios que gozan las personas; su respeto fomenta una buena convivencia. La libertad y la igualdad son principios que promueven el aprecio por los derechos humanos.
Toda persona debe disfrutar de estos derechos sin ninguna discriminación. Muchos países, como el nuestro, han incluido en sus constituciones los principios de la declaración de los derechos humanos y del ciudadano y ciudadana, documento que fue redactado en 1789 por la asamblea nacional de Francia. Mencionado derechos humanos se clasifican como:
Civil y Político: incluyen derechos fundamentales, como la igualdad, la libertad, la seguridad y la libre manifestación de ideas.
Económicos, Sociales y Culturales: donde se pretende pretenden suprimir la desigualdad entre los individuos. Sobresalen, entre otros derechos, los educativos, salud, trabajo y vivienda.
Internacionales: su finalidad consiste en disminuir la desigualdad entre las naciones industrializadas y los países más pobres. De igual forma podemos decir que los derechos humanos se puede fácilmente apreciar la forma de cómo se caracterizan ya que nos pertenecen por nuestra condición de seres humanos, es decir, que por naturaleza todos somos libres e iguales.osn irrenunciables. Las personas no pueden renunciar o negociar sus derechos. A su vez son inviolables. Nadie puede abolir, atentar o destruir estos derechos. El derecho a la vida, por ninguna situación.
Basados a estos temas nuestra sabia constitución reza la defensa en todo momento de los derechos y están reflejados en sus principales 30 artículos. En tal situación donde sea violado nuestros derechos humanos, de inmediato nos indica que podemos manifestar el atropello o situación que en algún momento nos desfavorece como ciudadanos o ciudadanas, de inmediato debemos denunciar antes los siguientes organismos como lo son: La Fiscalía General de la República. Organizaciones no gubernamentales; como PROVEA y amnistía internacional. Los medios de comunicación social. Todo esto reconocimiento que los estado que conforma la aplicación de los derechos humanos van dirigidos de igual forma a la conservación de los valores éticos y morales, a la igualdad social, al orden público, en el bien común.
Alumna: María Marval
C.I. 12.166.601
Sección: 4
2do semestre Admón.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Muy buenas noche profesor humildemente le envió mi comentario de acuerdo con el tema.

Tomando en cuenta las causas o origen inicial de los derechos de la segunda generación, este término nos traslada a los tiempos de la segunda guerra mundial donde el hombre solo hacia incapié en los derechos sociales y económicos que su puestamente contenían la esperanza de los hombre, estas y otras proclamaciones con el correr del tiempo nos encaminaron a la declaración universal de derechos humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse , a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ellas, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universal y efectivos, tanto entre los pueblos de los estados miembros y no soberanos.
Siendo un principio fundamental e intransferible de todos los miembros de la familia humana en pro de la libertad, la justicia y la paz en el mundo, tiene por base el reconocimiento de la dignidad y de los derechos humanos, y de que sean protegidos por un régimen de derechos, a fin de que el hombre no sea compelido al recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión, de igual forma se puede decir con una visión más clara la esencia de promover el desarrollo no solo en un país si no también en otras naciones, que muy fácilmente pueda engranar las relaciones amistosas, manteniendo presente el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de los hombres y mujeres originando o promoviendo el progreso social.
Es por ello, la creación de los derechos actualmente establecidos y declarados, derechos de los niños y muy especialmente el derecho de la mujer y de la igualdad de géneros, el derecho de la familia, el derecho a la vida que es el pilar fundamental del ser humano, así como otras valoraciones novedosas que entran a los conjuntos culturales de las diferentes sociedades, en lo económico y lo cultural, el repertorio de derechos civiles y políticos recibe una reclamación ampliatoria así como el derecho a la propiedad dada por las exigencias de la sociedad. Donde no deben de existir ninguna distinción fundada en al condicione política, jurídicas o internacional del país ya sea independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometido a cualquier otras limitaciones de soberanía. Para que estos derechos humanos puedan realizarse. Tema crucial para nuestro país ya que en la actualidad Venezuela a declarado tantas leyes con la finalidad de alcanzar la igualdad social para todos y todas las personas sin limitaciones sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Cabe destacar que nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en ellas esta contempladas 30 artículos en pro de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de todos los seres humanos, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en la sociedad, democrática presente ante el espacio geográfico de nuestro país. A diferencia de otras constituciones nuestra sabia constitución se acrecienta y da muestra de evolución a la declaración proclamada por la organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

Alumno: Palencia Juan
C.I.12.715.511
2Sección: 4
ADMON. DESASTRES

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Evaluación OJO.

Estimados Alumnos de la Sección 4 Administración de Desastres

Insisto, los comentarios deben ser publicados a partir de hoy miercoles 26-11-2008 hasta el viernes 28-11-2008, hasta las 16:00 horas. Para el día sábado 29-11-2008 se realizará la evaluación, sin prórroga, correspondiente según la planificación. Todos deben publicar para ser evaluados. Atte. Prof. Rafael Amaya.

Derechos Humanos.

Estimados alumnos de la Sección 4 de Administración de Desastres.
Ante todo reciban un saludo Cordial. Les solicito una vez más que hagan sus comentarios sobre el Tema de los Derechos Humanos, a partir de Hoy Miércoles 26-11-2008, hasta el día viernes 29-11-2008 hora: 18:00. No revisaré ni tomaré en cuenta comentarios que sean extemporáneos, es decir, fuera de estas fechas; así mismo, los comentarios que sea enviados a mi correo personal. Todos los comentarios debe ser publicados en esta página Blogger. Atte. Prof. Rafael Amaya. Corran la voz.
En la Declaración Universal de Derechos Humanos, que la Asamblea General proclamó en 1948, se establecen los derechos y las libertades fundamentales para todos los hombres y mujeres, entre ellos el derecho a la vida, la libertad y la nacionalidad; a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; el derecho a trabajar, a recibir educación, a tener alimento y vivienda y a participar en el gobierno.
Esos derechos son jurídicamente vinculantes en virtud de dos pactos internacionales en los cuales son parte la mayoría de los Estados. Uno de los pactos se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales, y el otro, a los derechos civiles y políticos. Junto con la Declaración, dichos pactos constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.La Declaración sentó las bases para la formulación de más de 80 convenciones y declaraciones sobre derechos humanos; entre ellas, los dos pactos internacionales, las convenciones para la eliminación de la discriminación racial y la discriminación contra la mujer, las convenciones sobre los derechos del niño, contra la tortura y otros tratos o penas crueles o degradantes, la situación de los refugiados y la prevención y el castigo del delito de genocidio, así como las declaraciones sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales, étnicas, religiosas o lingüísticas, el derecho al desarrollo, y los derechos de los defensores de los derechos humanos.
La cuestión del fundamento de los derechos humanos se hace ya lógicamente inevitable cuando en la terminología jurídica al uso, ampliamente generalizada en el lenguaje normativo del derecho constitucional contemporáneo, se califica a estos derechos como fundamentales. La expresión técnica habitual que se usa para su denominación es la conocida de derechos fundamentales de la persona humana.
En contra de esa primera objeción, tan característica del escepticismo ambiental, de el que se sienten muy a gusto las más poderosas corrientes del llamado pensamiento débil o post moderno, la experiencia diaria de lo que está ocurriendo con el hombre y con sus derechos más elementales, por toda la geografía política del planeta, es de tal gravedad que obliga a la conciencia moral de la sociedad y a la de las personas individuales, singularmente a las de quienes poseen cualquier tipo de responsabilidad social, pública o privada, a preguntarse por las razones profundas de lo que esté pasando.
De aquí que mucho más que las razones de la lógica jurídica o de la teoría general del derecho, es la vida misma, el presente y futuro de la familia humana, lo que empuja a plantearse con urgencia la cuestión de los fundamentos de los derechos de la persona.
Juan Pablo II se atrevía a decir, en el Mensaje para el Día Mundial de la Paz del 1 de enero de 1999, que "la paz florece cuando se observan íntegramente estos derechos, mientras que la guerra nace de su transgresión y se convierte, a su vez, en causa de ulteriores violaciones aún más graves de los mismos".
La crisis político-jurídica de los derechos humanos va acompañada y está envuelta en una crisis social que se manifiesta en la aparición generalizada de fenómenos de violaciones sistemáticas de los mismos y del apoyo que encuentran, explícita o implícitamente, en sectores de la sociedad, de amplitud y arraigo notorios, aunque siempre, poderosos. Citemos algunos casos especialmente flagrantes y dolorosos: el terrorismo, el tráfico con las personas —"la trata de blancas", la venta y explotación de niños para los más variados fines, "el comercio" con los emigrantes ilegales-, el tráfico de armas y el narcotráfico. Todos ellos alcanzan una dimensión mundial. Están presentes y operan, con mayor o menor fuerza, en todas las áreas del mundo. Son autónomos en sus orígenes socio-políticos y en la organización interna, pero presentan fuertes conexiones y apoyos mutuos, sin que les falte un entorno social de simpatizantes y colaboradores de toda clase, más o menos extenso y diferenciado sociológicamente. Todos estos fenómenos delatan una radical inmoralidad e inhumanidad: la del desprecio al hombre mismo y la de la brutal negación de la dignidad de las personas, que encuentra en los atentados terroristas su más perversa y odiosa expresión. El olvido de Dios e, incluso, su desprecio, que se esconde objetivamente en estas actitudes, es igualmente radical y no tiene paliativos.
Fuente: WWW.UN.ORG

viernes, 21 de noviembre de 2008

Buenas noches Profesor Amaya R. Disculpe la tardanza, tarde pero seguro, es la alumna Marval Marìa, de Admón. Desastre.
La transculturación viene haciendo hincapié a mediados del siglo XVII, hasta nuestros días, porque aún existen regiones donde no se han culturizado, sabemos que el inicio y el final de un período no ocurre en una fecha exacta, sin embargo se toman fechas de especial significación para demarcarlo.
Las transformaciones económicas y las luchas sociales influyeron en la manera de pensar de la gente de aquella época. Se enfrentaron a la idea divulgada por la Iglesia cual conformarse con aspirar la felicidad para después de la muerte y empezaron a desear la felicidad terrenal, a confiar en sus propias fuerzas, a valorizar el ser humano y a enfrentar los problemas de la sociedad, las poblaciones de otros continentes para ese entonces habían desarrollado sus propios y diferenciados procesos de culturización aunque no menos valioso que los alcanzados por los europeos. En América hubo comunidades con diferentes niveles culturales, actualmente continúa vigente la desigualdad, existen grandes mayorías que viven en la miseria, hay minorías humanas que disfrutan de la opulencia. Sin embargo, los avances de la ciencia han aportado tantos y tan valiosos descubrimientos e inventos, y la tecnología ha alcanzado tan asombroso adelantos, que la salud humana ha contado con recursos que nunca antes se conocieron en la historia para atacar las enfermedades, razón por la cual ha aumentado la esperanza de vida y ha disminuido la mortalidad en gran parte del espacio terrestre, y esto ha ocasionado el más veloz crecimiento demográfico de la historia de la humanidad.
Nuestro presente es el resultado de un largo proceso histórico construido a través del tiempo por los pueblos del mundo. Los problemas que aún preocupan a la humanidad habrán de resolverse mediante la acción responsable de las nuevas generaciones, es por eso que los conductores o líderes de las luchas para mejorar las condiciones de sus pueblos se transforman en héroes de la historia, cuando responden a las necesidades y aspiraciones de la colectividad., porque son los pueblos quienes hacen la historia y no hombres que actúan individualmente, el futuro es esperanzador.
La globalización como una acción que aún cuando pretendemos no verla, es difícil de ignorar, las acciones de toda índole que vienen de los centros de poder mundial hacen creer que el mundo es uno sólo y ubican a los países en una aldea global. En un principio no se percibía el ansiado desarrollo, sin embargo ha sido excluyente y no ha beneficiado a los países en desarrollo, el intercambio comercial es cada vez más dramático en la economía globalizada. No estamos ante el fin del estado, como llega a decirse, pero sí ante condiciones que exigen una revisión en las reglas y los alcances para la presencia y el funcionamiento del conjunto de instituciones a través de las cuales se ejerce el poder político de una nación.


“El hombre ha poblado la tierra y constantemente la va llenando de historia.
Hay que pensar en el futuro…...y el futuro es la juventud de hoy”.

Atentamente
Marval Marìa
C.I.12.166.601
02Secciòn #4
Admón. Desastre
Buenas noches Profesor Amaya R. Disculpe la tardanza, tarde pero seguro, es la alumna Marval Marìa, de Admón. Desastre.
La transculturación viene haciendo hincapié a mediados del siglo XVII, hasta nuestros días, porque aún existen regiones donde no se han culturizado, sabemos que el inicio y el final de un período no ocurre en una fecha exacta, sin embargo se toman fechas de especial significación para demarcarlo.
Las transformaciones económicas y las luchas sociales influyeron en la manera de pensar de la gente de aquella época. Se enfrentaron a la idea divulgada por la Iglesia cual conformarse con aspirar la felicidad para después de la muerte y empezaron a desear la felicidad terrenal, a confiar en sus propias fuerzas, a valorizar el ser humano y a enfrentar los problemas de la sociedad, las poblaciones de otros continentes para ese entonces habían desarrollado sus propios y diferenciados procesos de culturización aunque no menos valioso que los alcanzados por los europeos. En América hubo comunidades con diferentes niveles culturales, actualmente continúa vigente la desigualdad, existen grandes mayorías que viven en la miseria, hay minorías humanas que disfrutan de la opulencia. Sin embargo, los avances de la ciencia han aportado tantos y tan valiosos descubrimientos e inventos, y la tecnología ha alcanzado tan asombroso adelantos, que la salud humana ha contado con recursos que nunca antes se conocieron en la historia para atacar las enfermedades, razón por la cual ha aumentado la esperanza de vida y ha disminuido la mortalidad en gran parte del espacio terrestre, y esto ha ocasionado el más veloz crecimiento demográfico de la historia de la humanidad.
Nuestro presente es el resultado de un largo proceso histórico construido a través del tiempo por los pueblos del mundo. Los problemas que aún preocupan a la humanidad habrán de resolverse mediante la acción responsable de las nuevas generaciones, es por eso que los conductores o líderes de las luchas para mejorar las condiciones de sus pueblos se transforman en héroes de la historia, cuando responden a las necesidades y aspiraciones de la colectividad., porque son los pueblos quienes hacen la historia y no hombres que actúan individualmente, el futuro es esperanzador.
La globalización como una acción que aún cuando pretendemos no verla, es difícil de ignorar, las acciones de toda índole que vienen de los centros de poder mundial hacen creer que el mundo es uno sólo y ubican a los países en una aldea global. En un principio no se percibía el ansiado desarrollo, sin embargo ha sido excluyente y no ha beneficiado a los países en desarrollo, el intercambio comercial es cada vez más dramático en la economía globalizada. No estamos ante el fin del estado, como llega a decirse, pero sí ante condiciones que exigen una revisión en las reglas y los alcances para la presencia y el funcionamiento del conjunto de instituciones a través de las cuales se ejerce el poder político de una nación.


“El hombre ha poblado la tierra y constantemente la va llenando de historia.
Hay que pensar en el futuro…...y el futuro es la juventud de hoy”.

Atentamente
Marval Marìa
C.I.12.166.601
02Secciòn #4
Admón. Desastre
Buenas noches profesor: Amaya Rafael debido al acontecimiento climático tuve ciertas dificultades para enviarle el comentario:

Iniciando en el tema de transculturización, se puede decir que la transculturización se origina después que los colonizadores quienes les cambiaron la identidad a nuestros indígenas. Esto existe porque a través de los años Venezuela ha sido un país "refugio" para muchos extranjeros, como los árabes, españoles, portugueses, italianos, y chinos, africanos quienes de igual forma trasmitieron sus culturas, religión y ese folklor como lo es el (tambor), esto Tiene lugar por contacto generalmente entre dos culturas de diferente grado de evolución, suele imponerse la conducta mas evolucionada, en esos tiempos muchas culturas y creencias fueron infundadas a la fuerza no todo pero gran parte de esas culturas y muchas que son copiadas, me refiero a las ideologías de otras naciones. Es desde ese momento se origina un fenómeno interesante dentro de la religión, es la llamada religiosidad popular, dicho fenómeno se forma propiamente y parte de la religión, es un elemento social, y es así como se observa las famosas devociones a la virgen maria en sus diferentes advocaciones: de Coromoto, la Chinita, la Divina Pastora, la Virgen del Valle, entre otras. Y una muestra de la llamada religiosidad popular se configura en las tradicionales celebraciones como: la Quema de Judas (el domingo de Pascua de Resurrección); la Paradura del Niño (en los Andes); el Velorio de las Cruz de Mayo, LAS Sardinas de Naiguata (Estado Vargas parroquia Naiguata), entre otras.

Todas estas manifestaciones son adquiridas de países desarrollados terminan insertando ciertas características de los mismo modificando nuestra cultura lo que nos traslada a la palabra antes prenombrada. Esto es lo malo, es como, con las malas palabras y se terminan adoptando generalmente las características negativas y por ende el deterioro de la cultura autóctona. Sin duda alguna este no es solo un problema de algunos lugares, pues en el mundo entero se pueden observar huellas de culturas exteriores en distintos países.

En otro orden de ideas la Globalización se da gracias a todos estos fenómenos, este factor nos traslada directamente hacia la economía mundial y el avance tecnologicoy la conectividad humana.

En el área del comercio internacional, el proteccionismo mercantilista es reemplazado por el libre comercio. 1848 este período, que algunos estudiosos han denominado como la primera ola de mundialización o también mencionado periodo de la colonización. Luego nos traslada a cada unos de sus cambios que son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones. La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integracion dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar creando desigualdad económicas a todos los grupos sociales especialmente a las nuevas clasificaciones de pobreza (media, baja y en estos momentos pobreza extrema), en mi punto de vista se puede apreciar con rapidez en los países africanos como por ejemplo en el Congo donde actualmente ni la ONU, sabe a ciencia cierta qué medidas pueden aportar para tal problemática que se iniciaron única y exclusivamente por el hambre este problema tiene un crecimiento vertiginoso y que es muy difícil de cambiar es por ello que nuestro presidente hace hincapiés en el socialismo en otras palabra igualdad pero esta palabra está muy lejos para las personas materialistas y capitalista, pero su iniciativa a originado grandes impacto en los países más vulnerables como lo son los países de América del sur entre otros. Sin más a que hacer referencias se despide de usted.

Alumno:
Palencia Juan
C.I.12.715.511
02Sección #4
Admón. Desastres

Los Símbolos

Yumari torrealba
CI16.310.593
Sección 4 de administración de riesgo y desastre

Mi comentario de los símbolos

Yo personalmente gusto de estos símbolos, le doy un sentido de pertenencia, algo que el hombre porta desde que vivía en las cavernas, no tanto por necesidad si no tal vez como dices, por mera costumbre, sin embargo me hacen sentir bien, estoy orgullosa de mis raíces, de ser venezolana de tener un bello país. Creo que me hace sentir digna de mi misma y mi familia, pero cada quien ve diferentes las cosas. Cuestiones del tiempo circunstancias e identidad. Y valores que creen de si mismo

Transculturizacion, pobreza y globalizacion.

TRANSCULTURACION.
La transculturación es la adaptación de rasgos de otra cultura como propios, es un proceso transitivo en diferentes fases durante el cual se pierden elementos de la cultura original.1ra Fase: Una cultura ajena se opone sobre la originaria, este choque es de carácter conflictivo.2da Fase: Se adquieren algunos elementos de la cultura ajena y se pierden algunos componentes considerados obsoletos para la cultura originaria.3ra Fase: Bajo el contexto del sincretismo se puede hablar de heterocultura.4ta Fase: Surge una nueva realidad compuesta y compleja con conflictos de identidad y con un esfuerzo de precomposición mediante el manejo de elementos sobrevivientes de ambas culturas.
Mas allá de la utilización de este termino en el campo antropológico para determinar un contacto culturar, su uso y apropiación se dio en los cafés literarios de los años 40, la dificultad se encuentra en la confusión q existe con Aculturación, esta se refiere a la imposición de una cultura sobre la otra, mientras Transculturación implica la perdida o desarraigo de la cultura precedente. Hoy en día se emplea el término de Aculturación.

GLOBALIZACION:
La
globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos qué actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. Es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
A través del
proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de podermundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales.
Respecto a los
procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de
integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.
Las
teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel mundial.
De manera más particular, las principales áreas de disputa en términos de la teoría de la globalización tienen relación con: (a) el hecho de que los países pueden tener más de tres áreas de colocación en el sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986); (b) las
características de posición de varios países en cuanto a compartir un mismo patrón de relaciones pueden estar relacionadas con la formación de "camarillas" o grupos de fuerte o estrecha relación entre ellos y débil agrupación con el resto, ocurriendo esta situación especialmente a niveles regionales (Snyder 1989); (c) Aún dentro de una misma posición de países, por ejemplo dentro de la periferia, se pueden detectar variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las economías, demanda efectiva interna, estructura de exportación, y niveles de crecimiento y desarrollo económico (Smith 1992); y (d) existe fuerte evidencia de que los patrones de concentración económica entre naciones, especialmente en los campos del comercio internacional y de las finanzas mundiales; estos rasgos estarían asociados a los niveles de desarrollo que son abordados con insistencia por autores de la corriente teórica del neoestructuralismo en el desarrollo (Cardoso 1992).


POBREZA:
La
pobreza es una realidad que todos enfrentamos, que muchos vivimos, pero que resulta sumamente arduo definir y medir.
Esto se debe básicamente a su
carácter eminentemente subjetivo, relativo y cambiante. Desde la antigüedad, las ideas sobre la pobreza y el lugar de los pobres han sido motivo de fuertes controversias.
La relatividad del
concepto puede ser mejor apreciada cuando se hacen comparaciones. No es la misma pobreza la de la sociedad del siglo XX que aquella que se vivía en la edad media.
Asimismo, el criterio de pobreza es totalmente diferente en un país desarrollado, como
Estados Unidos, que en uno subdesarrollado, como la India. El norteamericano pobre puede ser aquella persona que conduce su automóvil con los neumáticos gastados, en tanto que el campesino hindú pobre camina con los pies descalzos y no cuenta con los medios necesarios para satisfacer la necesidad más elemental: la alimentación.
Sin embargo, en sus respectivas
sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso.
YULIBETH CONTRERAS
C.I: 16.661.497
ADMON. DE DESASTRE SEC. #4

Transculturizacion, pobreza y globalizacion.

Yusmari torrealba
CI:16310593
sección 4 de Administración de desastre

Buenas noche aqui le envio mi comentario

Transculturización: para mi es la difusión de rasgo culturales de una a otra sociedad o un grupo social, tiene un lugar muy primordial en lo que es generalmente en dos cultura de diferente grados de evolución en gran importancia existe entre ellas el contacto donde la cual suele imponerse la conducta más evolucionada con la absorción de la que es menos y esta por su parte puede sustituir su localización por la influencia de la nueva cultura.
De igual manera se adopta de costumbre extrañas al grupo al la cual pertenecemos y así cada uno de nosotros va tomando cosas de las otras personas, por supuesto, aquellos que más contribuyan o que son considerados mejores, por otra parte y de algunas forman imponen sus costumbres o cultura.

La globalización: ha empeorado la distribución de la renta entre hombre y mujeres hasta el punto de que ya es reconocido, la crisis, las deudas externas que hay en muchos países, además la globalización niega la participación necesaria de las persona. Donde se habla de las soluciones de la bolsa, las inversiones de grandes empresas, el flujo monetario, la tasa de inflación, entre otras, pero a mi parecer, que nada de esto tenga que ver con el derecho de todas las personas en edad de trabajar en una actividad digna y estable, sobre todo, a unas condicione de vida que permita el pleno desarrollo de las personas, en un país libre y culturalmente rico, y a la armonización de la vida cotidiana y una mejor distribución de las tareas del hogar entre todos los que conviven.




La pobreza: surge de la economía, un problema de necesidades humana en bajos recursos, aunque también influye en lo político y sicológico, en la que se ve la apetencia de la inseguridad, donde no hay paz, ni cultura. Además en Venezuela se ve tanta pobreza, donde los humanos por necesidad propia tienen que comer de los container o desperdicios que botan en las basura de los restauran, es tanta la pobreza que se vive en el país, de acuerdo con su nivel de desarrollo en las normas y valores que se emplea en su comunidad y hogar, a un que la pobreza se ve más en los barrios, donde la persona son debajo recursos, donde hay mucha humildad, necesidad, tristeza, esto genera y con lleva a una persona hacer indigente donde la cual cumple una cadena y surge la pobreza mas baja.

TRANSCULTURIZACION, GLOBALIZACION Y POBREZA

Buenas Tardes Profesor Amaya Aquí mi comentario:
TRANSCULTURACION:
La palabra transculturación se generó en el terreno de la
antropología a partir del año 1935, con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su definición ha ido modificándose para delimitar más claramente su campo de acción. Inicialmente se ha definido a la transculturación como un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que el pasaje de rasgos va desde una cultura "más desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnológica ) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto, sin embargo se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora" máxime cuando los rasgos culturales son impuestos.
GLOBALIZACION:
La globalización es un
proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.
En el escenario delineado algunos pensadores y economistas, por ejemplo,
Friedrich Hayek y Milton Friedman, cuyas ideas encontraron expresión de cierta forma por parte de los especialistas a cargo de la economía en los gobiernos de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "un experimento"),[8] la economía de mercado socialista de China,[9] Reagan (1981-1989) en EEUU y Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) encontraron ya sea necesario o conveniente efectuar una fuerte critica desde un punto de vista del conservadurismo liberal a formas socio-político y económicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo económico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para su expansión, lo que de hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los factores económicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras áreas fuertemente intervencionistas. Por sus características, las Empresas Multinacionales se encuentran en óptima situación para aprovechar el nuevo escenario.
La globalización en sí misma es un proceso contínuo y dinámico, que desafía las leyes no sólo de los países en desarrollo, respecto a elementos tales como protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de regular el funcionamiento de corporaciones que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les de el máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo
gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado. Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EEUU a esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.
Ese fenómeno está produciendo, en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI, un cambio profundo en las relaciones de poderes entre los países, lo que a su vez produce una crisis lenta o decaimiento en los países que se consideraban desarrollados,
[10] Así, por ejemplo, en EEUU este segundo periodo, que se inició durante el gobierno del presidente George W Bush con la intención de reafirmar a EEUU como "superpoder" mundial, estableciendo una " Pax Americana" basado en el dominio estadounidense por un lado del sistema económico mundial y por el otro, su superioridad militar. Pero la realidad ha sido que la economía de ese país ha adquirido el déficit en la balanza de pagos más grande en la historia del mundo, lo que lo lleva a la desvalorización de su moneda y decadencia de sus tasas de ahorro e inversion, lo que a su vez significa que ese país empieza a depender de la inversion externa[11] y entra a un periodo prolongado de "semi recesión"; mientras que al nivel militar su ejército se encuentra empantanado en Iraq y Afganistán, en una guerra que está llegando a ser vista como inganable en términos militares[12] Aún más serio para ese país, sus prácticas políticas se alejan cada día más de los consensos pragmáticos (especialmente en política externa) que predominaron durante el ascenso y predominancia mundial de EEUU[13] lo que dificulta la solución de sus problemas y pone en cuestión su liderazgo[14]
A nivel cultural, el incremento de la la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los Medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban (ver, por ejmeplo: Ciberactivismo)
En este último sentido, cabe anotar dos momentos ejemplares: cuando el gobierno español del momento trató de obtener provecho político de unos
atentado terrorista tres días antes de una elección, elección que perdió cuando el público de ese país se comunicó directamente entre sí para expresar su rechazo a esa manipulación, a través de los medios electrónicos y dejando de lado la prensa y medios oficiales. El otro ejemplo han sido las reuniones antiglobalizantes -por ejemplo, el Foro Social Mundial- que se han efectuado a partir del comienzo del siglo XXI, cuando los dirigentes de los países desarrollados se reúnen en lo que todavía se conoce como " reuniones cumbres" precisamente porque se excluye de ellas a la gran mayoría de ciudadanos.
Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos de los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de cientos de millones de habitantes a las economías modernas. Esta es generalmente la justificación más usada en favor de la globalización.
POBREZA:
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del
nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social.
Este concepto de pobreza es fundamentalmente
económico, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales.
Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden variar los parámetros para considerarla.
Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente.
La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.
GISSELL ANDRADE
C.I: 18.182.178
ADMON DE DESASTRE SEC. # 4

miércoles, 19 de noviembre de 2008

comentario Yerchferson mendoza seccion 04 ADD

El articulo parte del papel delos Evangelizadores en el cambio de paradigma y del nuevo concepto de sociedad que surge con el encuentro de ambas culturas. Llama la atención que la Evangelizaciuon que era el medio para instruir en la fe toma unas connotaciones de dominio sobre los pueblos y las culturas autoctonas. presentar la cruz como modelo de seguimiento y de sufrimiento por Cristo encierra la clave del como se interpreto el proceso personal de ahesión a la fe. de alli que se centra el cambio desde modelos culturales impuestos y traidos por el dominador y la Iglesia guarda un silencio complice ante la imposicion de nuevos modelos y paradigmas culturales y sociales que afectaron a los que habitanban estas tierras. se funda un nuevo cocepto que parte del ideal deel siglo XIV cuando se habla de sociedad Cristiana que impregna el nuevo mode de vivir y ser europeo, y que los conquistadores traen hasta aqui.

¡Ante la globalizacion debemos partir de la afirmacion que es un fenomeno no solo conceptual sino cultural y hasta transcultural, es una tendencia a pensar en la idea del todo sobre la parte, de alli que la globalizacion es mas que todo una forma de interpretar el como hacer y enetnder las cosas, la globalizacion nones ni mala ni buena eslo que uno quiere que sea, de alli que la idea de aldea global que marco el inicio de la globalizacion es hoy mas que nunca una manera de ser y de acercarse al fenomeno tanto conceptual como en la praxis.

la globalizxacion es mas que una filosofia es una manera de entender y de actuar frente a la sociedad y el mundo.

martes, 18 de noviembre de 2008

En el texto.

Estimados alumnos de la Sección 4 de Administración de Desastres.
Ante todo reciban un saludo cordial. Primero quiero informar que los alumnos Alexander José Peña Díaz CI. 7.996.823 y Johanna Rivero CI. 15.545.866, no se encuentran en la nómina; por la cual les solicito que se dirijan a la Oficina de Control de Estudio para regularizar su situación y poder se evaluados previa revisión de sus asistencias a las asesorías los días sábados. Segundo, he leído los comentarios de algunos alumnos que si se han conectado sin novedad, a ellos se les hizo un ajuste a la nota correspondiente del evaluativo.
Les exhorto a todos los de la Sección 4 que deben hacer comentarios sobre el tema publicado sobre la Transculturización, globalización y pobreza, haciendo la indicación del nombre, apellido y cédula de identidad. De igual forma se le pide al comandante de curso que de sus buenos oficios se comunique con el instructor de práctica para que me haga llegar por mi correo electrónico las notas del evaluativo correspondiente. Les recuerdo que deben hacer sus comentarios en esta semana hasta el día viernes. Atte. Prof. Rafael Amaya.

Transculturización, globalización y pobreza.

El poblamiento hispano desde mediados del siglo XVII está dirigido a incorporar al control de la administración castellana, extensas regiones aún no sujetas por la conquista.
Sobre la base de esta política, se desarrolla la etapa de la evangelización, poblamiento y producción, que se extiende por las distintas provincias de Tierra Firme.
El Estado y la Iglesia ejecutan aquella política de ocupación.
Este nuevo empuje evangelizador se caracteriza por asignar determinadas jurisdicciones, de manera exclusiva, a cuatro órdenes religiosas. El comienzo de los establecimientos misionales corresponde a los jesuitas, con la fundación de las Misiones de Guayana (1646); luego los franciscanos en Píritu (1656); al siguiente año los capuchinos por Cumaná, y finalmente los dominicos (Barinas y Apure, 1709).
Consolidado cada pueblo y siempre avanzando por los principales ríos, las misiones se adentran por aquellos parajes hasta la ocupación de las restantes tierras llaneras.
Al concluir el siglo XVII y a partir de aquellos focos originales, las misiones se encuentran establecidas en Caracas, Guayana, Trinidad, Maracaibo, el Meta y Casanare; y antes de mediar el siglo XVIII, ocupan las regiones del Caura, alto y bajo Orinoco, Río Negro y la Guajira.
La Biblia y la Cruz
Para garantizar la ocupación del interior, en especial la región de los llanos, las órdenes misioneras imponen una serie de patrones distintos a los empleados por las empresas de conquista organizadas desde comienzos del siglo XVI. En alianza entre eclesiásticos y ocupantes de la tierra, las tropas desarrollan una intensa conquista; como en teoría se declaró pacífica, desde entonces comienzan a llamarla cruzada de la Biblia y la Cruz.
Las concesiones para el establecimiento de los “pueblos de misión” acuerdan que éstos se deben ubicar en regiones lo más apartadas posible de las “ciudades de españoles” y de los “pueblos de indios de doctrina”. Además, se deja precisa constancia de excluir toda presencia de españoles o negros y, en lo posible, no permitir la fundación de pueblos o villas en su jurisdicción. La creación de los pueblos de misiones persigue expandir la evangelización. La primera fase es la reducción del indígena; luego pasa a su transculturización, que consiste en llevarlo a vivir de acuerdo con el estilo occidental y cristiano e incorporarlo a la actividad productiva.
La última etapa es su conversión al cristianismo. Tales esfuerzos son mecanismos de avanzada destinados a ampliar las fronteras del poblamiento.
La Globalización.
A todas luces es un hecho que el mundo actual se encuentra viviendo bajo el signo de la globalización. La creciente integración de los mercados internacionales a través de acuerdos multilaterales de comercio, servicios, propiedad intelectual, inversiones, liberalización de mercados laborales, etc., aunada a la revolución científico-técnica de las telecomunicaciones y la informática, han definido con mayor rigor las modalidades de la economía política internacional para el presente siglo. Pero al mismo tiempo, las protestas de diversas organizaciones sociales en contra de la Organización Mundial de Comercio (OMC), los estallidos político-sociales y la creciente ola de violencia que se ha desatado en varios países del continente durante los últimos años, son muestras del deterioro en las condiciones de vida que está sufriendo una gran cantidad de población como consecuencia de todos estos procesos.
La desigualdad y el empobrecimiento de sectores de la población mundial concomitantes a los procesos de globalización, no sólo han interesado a académicos y estudiosos de los fenómenos socio económicos involucrados, también los gobiernos de los distintos países y algunas instituciones de ayuda multilateral, como el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) o el Banco Mundial (bm), han puesto creciente atención en su magnitud y evolución convirtiéndolos en temas de interés de las agendas de discusión política actual pues, sin lugar a duda, la pobreza constituye un obstáculo para el desarrollo en su sentido más amplio.
La dicotomía globalización-pobreza
En nuestros días, la globalización constituye ya un proceso irreversible. Ha avanzado vertiginosamente a lo largo y ancho del planeta, pero sin tener en cuenta las diferencias productivas y estructurales que enfrentan las distintas economías en el proceso de integración; lo que ha generado mayores desigualdades y más pobreza.
Desde su fase de gestación, la globalización se percibía como una nueva quimera para alcanzar, ahora sí, el ansiado desarrollo que no se había podido lograr con el modelo de sustitución de importaciones. No sólo se esperaba que este nuevo modelo generara crecimiento económico sino que se aspiraba a lograr con él la igualdad, la justicia social y la democracia, tan ausentes por muchos años en nuestros países.
En la década de los noventa, cuando el modelo prácticamente comienza a extenderse, se da una proliferación de las teorías sobre la equidad, la democracia, el desarrollo humano y la sustentabilidad, poniendo en el centro de todas ellas el asunto de la pobreza y la desigualdad. A partir de entonces ambos fenómenos cobran vigencia y conforman un punto medular en las agendas de discusión política.
Sin embargo, la tendencia que ha seguido la globalización ha sido notablemente excluyente y poco ha beneficiado a los países en desarrollo. Si bien el supuesto de las reformas económicas ha sido que los incentivos fomentan las oportunidades y capacidades, las experiencias latino americanas demuestran que no siempre ocurre esto, pues se requiere un piso mínimo para que se produzcan los resultados esperados; y en nuestros casos, este piso no existe o existe escasamente, lo que en parte explica nuestra situación en el contexto actual.

lunes, 10 de noviembre de 2008

SIMBOLOS NATURALES

Buenas Noches Profesor, soy el
Bachiller: Romero M. Carlos C.I.V- 11.643.406
2do. Semestre de Administracion de Desastres Seccion # 4

SÍMBOLOS NATURALES:

Los Símbolos Naturales, son todos aquellos elementos propios de la geografia venezolana, que nos pertenecen ya que forman parte de la Cultura de Nuestro País, los cuales son dignos representantes de todas nuestras raíces, entre los cuales se pueden mencionar; El árbol nacional Araguaney, La Orquídea o conocida Flor de Mayo, El Guacamayo azul, los guacamayos o guacamayas, son los miembros más grandes de la familia del loro, viven en el hábitat amazónico. El Alma Llanera: Canción en forma de joropo, que pertenece a la zarzuela con el mismo título estrenado en el Teatro de Caracas el 19 de septiembre de 1914.
Catia la Mar 10 de Noviembre del 2008.
Alumno: Ramón Gutiérrez C.I 12460014
Sección: 04 Administración de Desastres

Instrucción Militar

La República Bolivariana de Venezuela, tiene como principal objetivo la seguridad y defensa de nuestro país, en estos momentos de conflicto internacional el gobierno a tomado una carrera armamentista, adquiriendo tecnología de avanzada para contrarrestar cualquier amenaza en contra de nuestro país, tales acciones obedecen a que el gobierno venezolano debe de defenderla soberanía plena de la república protegiendo de esta manera los espacios continentales, insulares, lacustres y fluviales, mar territoriales , aéreas marinas, interiores y históricas, vitales para el desarrollo del pueblo venezolano. La seguridad nacional es el objetivo principal que ofrece el gobierno a la población, asegurándole a los mismos, la seguridad social y que sean respetados los derechos humanos garantizando así, la integridad física, psíquica y moral del venezolano.
El poder nacional. Tiene como objetivo, la seguridad interna de la nación, protegiendo las fronteras de cualquier violación del espacio nacional asegurando la soberanía y los intereses del pueblo, rigiéndose por los principios de independencia, e igualdad entre los estados.
La soberanía de un país depende de la seguridad y defensa que ofrece la nación al pueblo, siendo Venezuela un país rico en minerales y mono productor debe de contar con unas bases armamentistas para la defensa de la nación. Apoyándose en organismos de seguridad externa como son: la (O.N.U) y la (O.E.A) para resolver conflictos bilaterales y no llegar al uso de las armas, evitando así una guerra.

Nota
Petrolea fue la primera compañía petrolera de Venezuela, y la alquitrana fue el primer pozo del país en el año de (1878)

Se considera como punto de partida de la industria de la industria petrolera venezolana el reventón del pozo Los Barrosos, nro. 2 el 14 de diciembre de 1922 en el estado Zulia

IDENTIDAD NACIONAL

Hola buenos dias Prof. es Yulibeth Contreras
C.I: 16.661.497; Admon de Desastre Secc.#4
Esto fue lo que investigue:
Identidad nacional
Venezuela es una nación que tiene en su haber y en su evolución muchos elementos que permiten que el país sea considerado multicultural y multiétnico, ya que en la evolución de su historia las costumbres propias de la zona en algunos sitios se han enriquecido y en otros se han distorsionado. Desde mucho antes de la llegada de los españoles a América, y desde mucho antes de llegar a Venezuela, la población que ya existía en los territorios, es decir, la población aborigen, poseía una cultura propia, y los elementos fundamentales como la lengua, religión, costumbres, se relacionaban entre si con las demás poblaciones de América Hispana. Esa serie de elementos comunes de muchas poblaciones que sin conocerse practicaban es lo que origina el término denominado Identidad.
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como
Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no se estaría configurando la Identidad de un país.
En el caso de nuestro país Venezuela algunas de nuestras identidades son nuestros:
Símbolos patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y está integrado por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional.
Estos iconos no solo identifican al país sino que lo distingue de cualquier otra nación en el mundo. Dichos símbolos patrios son usados comúnmente para celebrar algún acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico, social, cultural, científico, y simboliza el orgullo que se siente al formar parte de esta nación. Desde que se inicia la etapa escolar se hace referencia a la importancia y el respeto que se debe manifestar ante estos símbolos que son la representación de la Nacionalidad Venezolana y del sentido de pertenencia a este país, como tal los Símbolos Patrios deben ser respetados y considerados por todos los venezolanos.
Música y danza: Es uno de los elementos más representativos de la identidad y el nacionalismo, en el país por los diversos tipos de geografías que existen: llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina en el país es variada, es así como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de las costumbres del lugar. En los Llanos la música propia de la zona esta representada por el Canto recio y la modalidad llamada el Contrapunteo, y ese tipo de música cuenta con un baile que lo caracteriza denominado El Joropo que tiene distintos estilos.
En el Zulia la música propia de la zona esta representada por las Gaitas. En la zona oriental del país la música predilecta y propia de la zona son los llamados Polos y las Fulías. En los Andes los apacibles Valses son la música propia de la zona, en las costeras predomina la popular música de los Tambores, siendo famosos en la zona los llamados Tambores Barloventeños, y en las zonas cercanas a la selva amazónica como los Estado Bolívar y Amazonas el popular ritmo llamado Calipzo.
No obstante, dentro de las raíces musicales venezolanas se encuentra una canción muy popular, considerada por muchos como el segundo himno de la nación, el Alma Llanera, escrita por
Pedro Elías Gutiérrez. Entre los bailes más tradicionales se encuentran: el de San Benito (muy popular en el Estado Trujillo y algunos pueblos de Mérida como Timotes, la Venta), San Juan, San Pedro (en Guatire y otras zonas de Miranda), el de los Diablos Danzantes de Yare (en el pueblo de San Francisco de Yare, en el Estado Miranda).
Idioma: El idioma oficial en el país es el Castellano, pero la Constitución vigente reconoce y oficializa los Idiomas Indígenas, lenguas que son oficiales para los pueblos indígenas pero que además deben ser respetados y reconocidos en todo el territorio de la República, tal como lo establece el
artículo 9 de la Constitución Nacional. Entre los idiomas indígenas se encuentran el arauaco, caribe, guajiro, yanomami, yucpa, bari, wayuu y anu.
Gastronomía: entro de la gastronomía están los ya conocidos platos tradicionales, que distinguen a la nación, entre los platos más conocidos dentro y fuera de nuestras fronteras están: la popular Arepa, la Hallaca, la Chica, el Majarete, el Pabellón Criollo, las Empanadas.

viernes, 7 de noviembre de 2008

El primer pozo petrolero

Johanna Rivero
15.545.866
2do semestre de admón. de desastres
Sección 4

Primer pozo de petróleo descubierto en el Zulia

En el año 1914 se descubre en Mene Grande en la costa oriental del lago el pozo Zumaque I, comenzó produciendo 24 barriles diarios

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Analisis de Nacionalidad

Buenas Tarde, Prof. Amaya R. es la alumna Marval M, de Admon.Desastre, disculpeme pero de verdad no me percate que usted estaba pidiendo que hablaramos de Nacionalidad, por tal motivo, aqui le hago llegar mi comentario.
Nacionalidad
Con la creaciòn de un estado, por parte de una naciòn, la Nacionalidad adquiere un caràcter legal. Donde todos los administradores del Poder (Estado) garantizarà a toda persona sin descriminaciòn alguna el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e independiente de los derechos humanos a un libre desenvolvimiento, que derivan el derecho de los demàs y del orden pùblico social, el respeto a la raza, el sexo, el credo y nacionalidad sea por nacimiento o naturalizaciòn.
En dicha Constituciòn se manifiesta que la nacionalidad no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad de igual manera puede recuperar esta si en algùn momento renuncie a ella cumpliendo con los requisitos exigidos en el art.33. esta sabia constituciòn tambien expresa la posiciòn de los venezolanos y venezolanas que estan sujetos o sujetas a inhabilitaciòn polìtica o interdiciòn civil y en condiciones de edad ejercen la ciudadnia son titulares de derechos y deberes polìticos igual para formar parte del gabinete de la Administraciòn del estado venezolano en toda la piràmide Judicial deben ser vanezolanos o venezolanas por nacimiento. Un ciudadano de otra nacionalidad puede adoptar, si asì su derecho le confiere, la nacionalidad del estado donde se encuentra desarrollando su vida. Enmarcado Jurìdicamente, es posible que la autoridad le requiere de renunciar bajo juramento a su anterior nacionalidad, sin embargo, este procediemiento es incompleto, pues deberia renunciar formalmente ante las autoridades consulares del paìs o en el paìs del que pretende desligarse, tambièn le puede ser conferida la posibilidad de conservar ambas nacionalidades o mùltiples nacionalidades, pero solo una de estas se puede ejercer, no pudiendo a convenencia propia hacer uso de las otras, Ademàs, es preciso argumentar que cuando una persona renuncia a su ciudadania originaria es muy dìficil que la vuelva a obtener siempre y cuando presente prescripciones vàlidas de su decisiòn.
Sin màs a que hacer referencia se despide de usted.
Atentamente
Marval Marìa
C.I.12.166.601
02Secciòn #4
Admon.Desastre

Seguridad y Defensa.

Estimados alumnos de la Sección 4 del Segundo Semestre de Administración de Desastres.

La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos.



La Seguridad Nacional esta referida a las manifestaciones externas, que los sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la nación y esta directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.

En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus nacionales.

Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se configura por medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado.

La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:

1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente autorizados para ingresar al país.

2. La Seguridad de la Población: que esta referida a la protección de la colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.

3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional.

De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno como externo.

La Seguridad Interna y Externa.

La Seguridad Interna: Esta referida al conjunto de presiones de orden interno que atenten contra el logro de los objetivos nacionales, en todo lo que se refiere al ámbito territorial. Estas presiones pueden ser: individuales, públicas, industrial y empresarial. La Seguridad Interna comprende el conjunto de medidas y acciones que son tomadas por el Poder Nacional para afrontar, en las fronteras nacionales, las agresiones o presiones por parte de otros sujetos o países.

La Seguridad Externa:
Esta referida a elementos políticos-militares, es un complemento de la seguridad nacional y tiene que ver con la forma en que cada nación concibe la Seguridad de su territorio. Depende de 2 factores:

1. Las presiones que enfrenta el Estado.
2. La capacidad de las que dispone el Estado para actuar ante tales exigencias.

En este tipo de seguridad llamada “externa” intervienen organismos de alcance mundial y regional como: La ONU (Organización Naciones Unidas), y La OEA (Organización de Estados Americanos). La política externa se configura cuando un Estado tiene intereses en un territorio en el cual no tiene ningún tipo de incidencia, es decir, donde sus instituciones no tienen ninguna importancia y por lo tanto son ineficaces. En este caso tiene solo dos opciones: el uso de la diplomacia o el uso de la guerra.
Sus comentarios hasta el día 10 de Noviembre de 2008. Lectura: Constitución de 1999.
atte.: Prof. Rafael Amaya.

Identidad Nacional 2

Estimados alumnos de la Sección 4 del Segundo Semestre de Administración de Desastres.

Ante todo reciban un saludo cordial. En orden, quiero manifestar mi disculpa por el error gramatical e involuntario sobre la publicación donde se lee la palabra discución, cuando es lo correcto, discusión.

En referencia a la asesoría sobre uno de los elementos de la Identidad Nacional: Religión, quiero aclarar que la Constitución de 1999, me garantiza la libre expresión de mis ideas a viva voz, con la debida observación que soy responsable por lo que afirmé y nadie más independientemente sobre la interpretación que un alumno pueda tener sobre mi postura. Mi intención al hacer conocer mis ideas era la valoración en virtud de la universalidad de la fe y la religión, tomando en cuenta igualmente el proceso de transculturización que afectó y afecta aun nuestro sentido de pertenencia.

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no se estaría configurando la Identidad de un país, y sin duda la Nacionalidad.

Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.

La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer como se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia.
También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como: Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.

El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales no viciados de nulidad..."

Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y está integrado por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional. En el país existe la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional que establece el sentido y uso que se le debe dar estos símbolos patrios, los sujetos u organismos que deben usarla, donde y cuando debe enarbolarse, en que fechas la colectividad en general debe izarla, en fin, toda una serie de lineamientos que determinan el uso que se le debe dar a estos símbolos.

Fuente: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema6.html

Estimados alumnos, hagan sus comentarios sobre símbolos naturales, arquitectura, y gastronomía, por esta misma vía, no hay asesoría este sábado.

atte.: Prof. Rafael Amaya.

martes, 4 de noviembre de 2008

Identidad Nacional

Muy Buenas Noche, Prof. Amaya, le escribe la alumna Marval Marìa de Admon.Desastre 02Secciòn #4.

Identidad Nacional:
Se refiere especìficamente, al conjunto de valores, costumbres y sentimientos que son representadas a travès de las manifestaciones culturales, monedas, lo que diferencia a toda persona que integran una naciòn, el cual resulta un proceso socialmente construìdo donde puede cambiar, evolucionar y transformar quedando siempre su esencia.
Mucahs identidades penetran otras naciones con el propòsito de general cambios ideològicos apoderandose de las esencias, entre ellas, la gastronomìa, la danza, en lo religioso, cultural, con sus valores morales, sociales y territoriales, con la finalidad de espandir sus mercados, sus ideologìas y costumbres.
La Identidad Nacional del Venezolano, esta representada en la gran cantidad de elementos de diversas ìndoles comunes para el pueblo, como lo son, los sìmbolos patrìos, el idioma, la religiòn, gastronomìa, folklore, mùsica y danza, donde se refleja el sentimiento comùn para los ciudadanos venezolanos, muestra de ellos se refleja en la Sagrada Constituciòn de la Repùblica Bolivariana de Venezuela.
Sin màs a que hacer referencia se despide de usted.

Atentamente
Marval Marìa
C.I. 12.166.601
Admon.Desastre
02Secciòn #4

sábado, 1 de noviembre de 2008

Johanna Rivero 15545866 2do de Asdmon de desastres
Profe de verdad no me gusto su comentario en cuanto a las religiones, debe ser un poco mas sutil con sus comentarios ya que todos tenemos derechos y debemos respetarlos, no es nada personal pero es mi opinion.
y en cuanto a lo que dijo que usted cree mucho en dios y no en su hijo Jesus save dice la palabra de dios que nadie llega a el si no por su hijo.................................. cualquier dia podemos hablar sobre eso