martes, 18 de noviembre de 2008

Transculturización, globalización y pobreza.

El poblamiento hispano desde mediados del siglo XVII está dirigido a incorporar al control de la administración castellana, extensas regiones aún no sujetas por la conquista.
Sobre la base de esta política, se desarrolla la etapa de la evangelización, poblamiento y producción, que se extiende por las distintas provincias de Tierra Firme.
El Estado y la Iglesia ejecutan aquella política de ocupación.
Este nuevo empuje evangelizador se caracteriza por asignar determinadas jurisdicciones, de manera exclusiva, a cuatro órdenes religiosas. El comienzo de los establecimientos misionales corresponde a los jesuitas, con la fundación de las Misiones de Guayana (1646); luego los franciscanos en Píritu (1656); al siguiente año los capuchinos por Cumaná, y finalmente los dominicos (Barinas y Apure, 1709).
Consolidado cada pueblo y siempre avanzando por los principales ríos, las misiones se adentran por aquellos parajes hasta la ocupación de las restantes tierras llaneras.
Al concluir el siglo XVII y a partir de aquellos focos originales, las misiones se encuentran establecidas en Caracas, Guayana, Trinidad, Maracaibo, el Meta y Casanare; y antes de mediar el siglo XVIII, ocupan las regiones del Caura, alto y bajo Orinoco, Río Negro y la Guajira.
La Biblia y la Cruz
Para garantizar la ocupación del interior, en especial la región de los llanos, las órdenes misioneras imponen una serie de patrones distintos a los empleados por las empresas de conquista organizadas desde comienzos del siglo XVI. En alianza entre eclesiásticos y ocupantes de la tierra, las tropas desarrollan una intensa conquista; como en teoría se declaró pacífica, desde entonces comienzan a llamarla cruzada de la Biblia y la Cruz.
Las concesiones para el establecimiento de los “pueblos de misión” acuerdan que éstos se deben ubicar en regiones lo más apartadas posible de las “ciudades de españoles” y de los “pueblos de indios de doctrina”. Además, se deja precisa constancia de excluir toda presencia de españoles o negros y, en lo posible, no permitir la fundación de pueblos o villas en su jurisdicción. La creación de los pueblos de misiones persigue expandir la evangelización. La primera fase es la reducción del indígena; luego pasa a su transculturización, que consiste en llevarlo a vivir de acuerdo con el estilo occidental y cristiano e incorporarlo a la actividad productiva.
La última etapa es su conversión al cristianismo. Tales esfuerzos son mecanismos de avanzada destinados a ampliar las fronteras del poblamiento.
La Globalización.
A todas luces es un hecho que el mundo actual se encuentra viviendo bajo el signo de la globalización. La creciente integración de los mercados internacionales a través de acuerdos multilaterales de comercio, servicios, propiedad intelectual, inversiones, liberalización de mercados laborales, etc., aunada a la revolución científico-técnica de las telecomunicaciones y la informática, han definido con mayor rigor las modalidades de la economía política internacional para el presente siglo. Pero al mismo tiempo, las protestas de diversas organizaciones sociales en contra de la Organización Mundial de Comercio (OMC), los estallidos político-sociales y la creciente ola de violencia que se ha desatado en varios países del continente durante los últimos años, son muestras del deterioro en las condiciones de vida que está sufriendo una gran cantidad de población como consecuencia de todos estos procesos.
La desigualdad y el empobrecimiento de sectores de la población mundial concomitantes a los procesos de globalización, no sólo han interesado a académicos y estudiosos de los fenómenos socio económicos involucrados, también los gobiernos de los distintos países y algunas instituciones de ayuda multilateral, como el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) o el Banco Mundial (bm), han puesto creciente atención en su magnitud y evolución convirtiéndolos en temas de interés de las agendas de discusión política actual pues, sin lugar a duda, la pobreza constituye un obstáculo para el desarrollo en su sentido más amplio.
La dicotomía globalización-pobreza
En nuestros días, la globalización constituye ya un proceso irreversible. Ha avanzado vertiginosamente a lo largo y ancho del planeta, pero sin tener en cuenta las diferencias productivas y estructurales que enfrentan las distintas economías en el proceso de integración; lo que ha generado mayores desigualdades y más pobreza.
Desde su fase de gestación, la globalización se percibía como una nueva quimera para alcanzar, ahora sí, el ansiado desarrollo que no se había podido lograr con el modelo de sustitución de importaciones. No sólo se esperaba que este nuevo modelo generara crecimiento económico sino que se aspiraba a lograr con él la igualdad, la justicia social y la democracia, tan ausentes por muchos años en nuestros países.
En la década de los noventa, cuando el modelo prácticamente comienza a extenderse, se da una proliferación de las teorías sobre la equidad, la democracia, el desarrollo humano y la sustentabilidad, poniendo en el centro de todas ellas el asunto de la pobreza y la desigualdad. A partir de entonces ambos fenómenos cobran vigencia y conforman un punto medular en las agendas de discusión política.
Sin embargo, la tendencia que ha seguido la globalización ha sido notablemente excluyente y poco ha beneficiado a los países en desarrollo. Si bien el supuesto de las reformas económicas ha sido que los incentivos fomentan las oportunidades y capacidades, las experiencias latino americanas demuestran que no siempre ocurre esto, pues se requiere un piso mínimo para que se produzcan los resultados esperados; y en nuestros casos, este piso no existe o existe escasamente, lo que en parte explica nuestra situación en el contexto actual.

1 comentario:

ingenieria dijo...

Buenas noches; Profesor. Rafael Amaya

Interesante lectura la que publico, esto me hizo recordar mis raíces ancestrales de indio caribe y por ello me inspire en la investigación a fondo de los temas antes expuestos “transculturización, globalización y pobreza”. En realidad visite muchas paginas de Internet, soy un aficionado a este tipo de tema, claro como socialista revolucionario que soy. Me disculpa en realidad si me extendí un poco, pero era lo meno que podía hacer y si supiera que me quedaron todavía cosas que decir.

Transculturización

¿Qué son las nuevas tribus?
Las Nuevas Tribus son, un aparato de espionaje industrial sobre la base de una supuesta misión religiosa basada fuertemente sobre los conceptos ideológicos del capitalismo, totalmente ajenos a la idiosincrasia de las poblaciones indígenas de nuestro país y relacionadas con el mundo protestante norteamericano, el más radical y conservador.
No están presentes solamente en Venezuela sino en muchos otros lugares del mundo, explotan la religión como un instrumento de neocolonización y, a través del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) un organización de los Estados Unidos, que usa el estudio de la lenguas indígenas como elemento de penetración, adoctrinamiento y transculturización.
Como estrategia aplican una mezcla de ciencia y metodología lingüística que permite una penetración efectiva en las comunidades indígenas donde generan un fanatismo tremendo que pone en peligro la soberanía de los estados, que por lo general ya son vulnerables por ser generalmente de países del tercer mundo que no han podido generar políticas de desarrollo social adecuadas para las comunidades que viven zonas apartadas y vírgenes.
En el caso específico de Venezuela, las Nuevas Tribus pudieron afianzarse ante la carencia por parte del Estado Venezolano en atender estos espacios y estas comunidades y en complicidad con los sectores de poder tanto político como económico que imperaron durante los últimos cincuenta años. No había una visión de la importancia de proteger nuestros territorios vírgenes con sus recursos naturales y los indios, simplemente eran un estorbo para un supuesto desarrollo.
¿Que persiguen las nuevas tribus?
Esta misión proselitista está financiada por los sectores más radicales de derecha de los Estados Unidos. Les enseñan a leer y a escribir a los indios, básicamente la Biblia, convirtiéndolos en fanáticos religiosos y convirtiéndolos en elementos que ponen en peligro la seguridad del Estado y como actores a su vez, del proceso de transculturización. Se ha comprobado que sus actividades están financiadas por compañías trasnacionales que están interesadas en las riquezas que se encuentran en las zonas vírgenes de los países en donde actúan. Hidrocarburos, minerales, biodiversidad, en fin, todo lo que les pueda interesar y que sirva de base para los estudios satelitales, los que después confirman la existencia de estas riquezas. Eso es así para toda América Latina.
Le sacan a los indígenas el secreto de los principios activos de su farmacopea y se la trasladan a las grandes compañías farmacéuticas que después las patentan: se trata de un saqueo.
Por fin, ahora el Presidente Chávez toma esta decisión trascendente, importante para la soberanía nacional. Las Nuevas Tribus llegaron a mediados de los años 40´, misioneros protestantes norteamericanos que se fueron instalando en la zona amazónica venezolana cuando el caucho era un producto estratégico para la fabricación de las llantas para vehículos.
Hallowe
Evidentemente, un gran porcentaje del sector social mas economizado en Venezuela, carece de los rasgos más elementales que caracterizan al ser humano común, y eso se manifiesta en la celebración de Halloween y la transculturización que significa.
Antropológicamente, la historia de la humanidad reseña como elementos de distinción entre las comunidades que conforman la especie del homo sapiens, conductas sociológicamente ligadas a senderos culturales que les permiten identificarse como generalidades locales. Es decir, todas las comunidades desarrollan costumbres, principios y conductas autóctonas, que le permiten una identificación social desde al ámbito cultural, político, científico y económico, que geográficamente lo ubican en determinados territorio del planeta tierra.
Pero desconcertadamente la burguesía venezolana parece ser la excepción, prefiere proveerse de costumbres que no le pertenecen y que han sido generadas en diferentes contexto sociológicos, como forma de exaltar su arrogancia, distinción y jerarquía social, copiando estereotipos que le llegan de las metrópolis del capitalismo y absorbiendo rasgos culturales foráneos, que solo pueden comprenderse desde una perspectiva enajenada e inducida por los factores imperiales de la época contemporánea…
Globalización
Definitivamente la globalización en la década de los años ochenta del siglo pasado se convirtió en una propuesta hegemónica en el plano económico, financiero y cultural. No estar "globalizado", era no estar en nada. Los proyectos económicos financieros, a través de las grandes multilaterales impusieron proyectos de integración que prácticamente condujo a la anulación de los Estados Nacionales y las soberanías. Proyectos como el ALCA (área libre de comercio de las Américas), y proyectos para África como Iniciativas para el Nuevo Desarrollo para África (NEPAD), intentaron homogenizar e integrar forzadamente al llamado tercer mudo, bajo la dirección hegemónica de las ciento veinte compañías transnacionales que gobiernan gran parte del mundo entre las cuales destacan: Chevron-Texaco, Coca cola, Mac Donald, Protector and Gamble, Colgate-Palmolive, Good Year, entre otras. Esta compañías quitan e imponen gobiernos y al mismo tiempo imponen un modelo único cultural y de pensamiento.

Como todos sabemos, desde que comenzó el problema de las hipotecas, en agosto del 2007, EEUU ha caído en una profunda crisis financiera. Es evidente la diferencia entre la política económica de Clinton y su asesor Stiglitz, de la que han adoptado Bush y su equipo económico, atado a una supuesta ortodoxia neoliberal, aunque realmente lo está a los intereses a corto plazo de las grandes empresas.

Los entendidos dicen que a EEUU le llevará bastante tiempo salir de esta crisis. Los últimos hechos llevan incluso a muchos a pensar que tendrá repercusiones universales, como lo tuvo la crisis de la bolsa de New York en 1929, cuando sólo los países exportadores de alimentos lograron atemperar sus efectos.

Frente a esa globalización financiera, económica, jurídica y cultural, los pueblos, a través de sus movimientos sociales y el surgimiento de nuevos liderazgos comenzaron a despertar contra la globalización perversa. En primer lugar desmotaron el proyecto hegemónico del ALCA, con el surgimiento de líderes en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, comenzaron a exigir la soberanía y la reivindicación del Estado Nación y con ello el proyecto de identidad cultural como arma de lucha contra la dependencia y las nuevas formas de colonialismo. El siglo XXI, es el tiempo de volver a las raíces, es volver a lo local sin dejar de ser global. Se trata de la RELOCALIZACIÓN CULTURAL como la asunción de nuestra dimensión cultural ubicada en el tiempo y en el espacio, es decir mi historia y mi espacio, construido socialmente. La relocalización cultural es unos de los elementos constitutivos de la CULTURA DE RESISTENCIA de los pueblos para no diluirse en la cultura hegemónica.

Pobreza
Terminar con la pobreza no es, en absoluto, ni sencillo ni rápido. Muchos países pobres del Tercer Mundo que en décadas pasadas recorrieron la senda del socialismo, si bien pudieron crear cuotas de mayor justicia en el reparto de su renta nacional, no han podido aún superar esa lacra de la pobreza en tanto fenómeno económico-social y cultural. De hecho, funciona como círculo vicioso: la pobreza (que no es sólo material: es una suma de carencias materiales y espirituales) no permite el desarrollo integral y sin él no puede haber mejoramiento en la calidad de vida. Si la educación, la formación de capital humano, son la clave para superar la pobreza, los sectores pobres son justamente los que menos acceso tienen a esas posibilidades. Y donde con mayor elocuencia se ve el fenómeno es en la niñez pobre.

Sandy Brash era una niña estadounidense de 12 años de edad cuando con su propia vivencia supo identificar una característica de la pobreza, ella dijo un día a su madre “sabes, mamá, ser pobre es muy caro” de esa manera caracterizó con claridad el elevado precio que se paga al nacer pobre en una sociedad capitalista. Cualquier logro implica un esfuerzo mayor y en medio de la pobreza lo normal es que un niño pobre enfrente la pérdida de oportunidades, la ausencia de condiciones adecuadas de alimentación, la falta de acceso a los servicios de salud y el elevado costo de sobrevivir en un medio lleno de dificultades y sin seguridad personal.

Según el Census Bureau de los Estados Unidos equivalente al Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela-INE- desde que George Bush asumió la presidencia, el número de pobres en dicho país se ha incrementado en 5 millones de personas. Al cierre del año 2005 en los Estados Unidos 37 millones de habitantes vivían en situación de pobreza. Ello equivale a 12,6 por ciento de la población.

El repetitivo y desgastado discurso de la derecha contrarrevolucionaria venezolana y sus aliados extranjeros sobre el incremento del desempleo, la marginalidad y la pobreza en estos años de gobierno revolucionario y bolivariano, son las banderas más poderosas que ritualmente esgrimen cada vez que se les agota el arsenal golpista y subversivo.

Es muy fácil desmontar el monocorde discurso de los enemigos del proceso en estos y otros aspectos, en primer término porque las críticas no sólo no son objetivas sino sesgadas, por ejemplo el atribuirle al gobierno responsabilidad sobre el desempleo, tratando de golpear las políticas económicas gubernamentales generadoras de empleo y ocultando la sistemática conspiración económica todos estos años que alcanzó su cúspide en la conspiración del siniestro paro de diciembre-enero y produjo una altísima cifra de desempleo cercana al medio millón de personas.

Pero en esta ocasión queremos referirnos al impacto que en la pobreza han tenido diferentes políticas sociales del gobierno revolucionario, impacto que la contrarrevolución ha pretendido torpemente ocultar o ignorar pero que ante realidades objetivas e inocultables sus maquiavélicas pretensiones se estrellan.

La misión Robinson logró, en apenas 7 meses, alfabetizar ¡un millón de venezolanos analfabetas! ¿Qué impacto tiene ese importante hecho en la pobreza como tal? ¿O es que se piensa que no tuvo relevancia alguna?

Sin dudas que abrir las puertas de la luz, del saber, del entendimiento a ese millón de compatriotas significa un enorme salto de la oscuridad a la luz, de la ignorancia al entendimiento. No es sólo el hecho intelectual que significa salir del mundo de la ignorancia para entrar al del saber letrado -porque no saber leer no significa, necesariamente, ser ignorante o inculto, esa es una falsa apreciación- sino continuar el camino del estudio de la primaria, después de la secundaria y finalmente, de la educación superior, imaginemos 8 ó 10 años para ese proceso.

Desde el punto de vista económico ¿puede pensarse que ese millón de personas no va a dar un salto en sus vidas en el plano económico, laboral, y elevar sus status de vida?

Allí hay un elemento a considerar para evaluar la disminución de la pobreza, eso es indiscutible, se le debe agregar las misiones Rivas y Sucre que, junto a la misión Robinson engloban las tres misiones cerca de dos millones y medio de personas estudiando los tres niveles de la educación, agréguesele de ese volumen, trescientas mil personas becadas con Bs. 160.000 mensuales, un equivalente a $ 100 dólares, la prima permanente a los educandos mayores de 60 años, además de los micro créditos a un significativo número de educandos agrupados en cooperativas de producción y de servicios. Esas políticas no tienen un impacto contundente sobre la pobreza e inciden en su disminución.

Otra política que ha contribuido a enfrentar y disminuir la pobreza es la misión Barrio Adentro, donde se impulsa una agresiva política de construcción del sistema primario de salud con el aporte humanitario y solidario de más de 10 mil médicos cubanos. El poderoso impacto que esta política ha tenido sobre la pobreza aún no ha sido lo suficientemente evaluada, pero baste saber que se han producido más de 300 mil consultas médicas en las comunidades junto al médico de familia y las vidas que se han salvado, ¿cuánto es el ahorro que ello ha significado y cuál es el robustecimiento de la salud de esos sectores secularmente marginados y excluidos y, por ende, la incidencia de la disminución de la pobreza con estas políticas?

Alumno. Félix A Palacios L
CI: 10.579.224
Sección Nº 4 ADMON / DESASTRE

Nota: si me fui muy a la política venezolana que actualmente vivimos, no fue mi intención pero el tema se presta, para demostrar en lo que estamos viviendo y como estamos recuperando todas nuestras raíces y saliendo de ese hoyo negro, ese abismo.